EL ORIGEN DE LA GINEBRA SE SITÚA EN EL SIGLO XVII EN LOS PAÍSES BAJOS
Franciscus Sylvius. (Francois de le Boe; 1614-1672) Profesor de la facultad de medicina de la ciudad de Leyden en Holanda, destiló el fruto del enebro con alcohol puro, a fin de producir un elixir medicinal.
Atendiendo a las propiedades beneficiosas que desde siempre ha tenido el enebro para el organismo.
El elixir del doctor Silvius se hizo tan popular en Holanda, que se extendió rápidamente el consumo de genever en los Países Bajos.
Inglaterra 1688. En la invasión a Gran Bretaña.
“Glorious Revolution”, los soldados de los Países Bajos, como prescripción médica, tomaban la Genever una vez al día que portaban consigo para prevenir el paludismo y otras enfermedades contagiosas. Pero además, también se sabe que consumían dicho elixir en sus tertulias.
Durante la invasión, fue proliferando ésta bebida rápidamente entre la población Inglesa. Y así, fue abandonando su función medicinal y convirtiéndose en una bebida de gran consumo popular.
En 1698, el Holandés Guillermo de Orange, accede al trono británico como Guillermo III, llevando consigo a la isla, la fórmula de la tan consumida genever en holanda.
A dicho elixir, le añadieron especias importadas de sus colonias en la India. Y fue tal el éxito, que se convirtió en la bebida predilecta de la aristocracia Inglesa. Naciendo de este modo la famosa Gin.
A tanto llegó el entusiasmo suscitado, que su consumo, provocó por sus excesos un serio problema para el país.
1735 el pintor William Hogart, dejó testimonio de esta etapa sombría y decrépita, en su excelente óleo “Gin lane” o calle de la ginebra.

Gran Bretaña, En 1736. Mediante el Acta de la Ginebra (Gin Act), prohiben su elaboración, venta y consumo, dando pié a amotinamientos populares. Esta ley seca de la época, hizo que proliferasen las destilerías clandestinas, vendiendo el destilado a muy elevado precio y con grave deterioro en su calidad, causando estragos físicos y psíquicos entre la población.

Seis años más tarde, en (1742), se levanta la prohibición y la ginebra inglesa recuperó definitivamente su esplendor y su libre distribución. Fijando un fuerte sistema de tasas a todas las bebidas alcohólicas importadas, consiguieron superar en más de 6 veces, las ventas de ginebra con respecto a las de cerveza, y todo ello, gracias a las normas que regularon su elaboración, comercio y consumo, además de su situación fiscal.
EL GINTONIC
Si el origen de la ginebra, está en la búsqueda de un medicamento, el Gintonic es muy similar. En el Imperio Británico del siglo XVII, especialmente por la India, se extiende la malaria que hace estragos entre la población civil y los soldados. Para combatirla, crean en 1783, a través de la Carburi Schwppes, un remedio llamado tónica, que siendo esencialmente agua con quinina, se convierte en un elemento base contra la malaria. Pero el intenso amargor de la quinina, fue un problema para los soldados, que tuvieron la ingeniosa idea de atenuarlo, mezclándolo con otro medicamento, el Genever, prescrito para prevenir el paludismo y otras enfermedades comunes entre ellos. Combinando ambos, hacían más agradable el sabor de la quinina, ya que la Gin de la época era extremamente dulce.
La tónica actual ya no tiene el cometido medicinal de antaño, pero conserva la quinina, haciéndola tonificante, refrescante y excelente con unas de sus mejores acompañantes,
